Mostrando 1 a 16 de 17
Comprar Vino de Casa Castillo
La bodega Casa Castillo se encuentra en Jumilla, una región vinícola de España conocida por sus vinos robustos y expresivos. La bodega fue fundada oficialmente en 1991, aunque sus raíces se remontan a una propiedad agrícola donde ya existía una bodega construida por los franceses en 1870.
En 1991, se reformó el edificio de la bodega, respetando su estructura original, y se lanzó su primer vino al mercado en 1993 con el nombre de Casa Castillo Crianza 1991. Actualmente, la bodega está dirigida por la tercera generación, con José Mª Vicente al frente. Antes de dedicarse a la bodega familiar, José Mª Vicente había comenzado estudios de arquitectura, pero su pasión por el vino lo llevó a viajar y aprender de pequeños viticultores en países como Francia, Italia, Alemania y Portugal.
Viñedos
La finca de Casa Castillo se extiende por las faldas de la Sierra del Molar, alcanzando altitudes de hasta 760 metros. De sus 405 hectáreas, 170 hectáreas están ocupadas por viñedos, mientras que el resto se dedica al cultivo de almendros y olivos, así como a la conservación de monte y pinar.
La variedad predominante es la Monastrell, que representa más del 80% del viñedo, seguida de la Garnacha (12%) y la Syrah (8%). Los suelos de la finca son calizos y/o arenosos, con una gran acumulación de grava a medida que aumenta la altitud. Las nuevas plantaciones tienen densidades más altas, alrededor de 3.000 cepas por hectárea, en comparación con las 1.600 cepas en el cultivo tradicional.
Filosofía
Casa Castillo se centra en la elaboración artesanal de vinos que reflejen el terroir único de Jumilla. Bajo la dirección de José Mª Vicente, la bodega ha realizado cambios significativos en el viñedo, eliminando cepas como Tempranillo y Cabernet Sauvignon, que anteriormente se consideraban esenciales, para centrarse exclusivamente en variedades mediterráneas de ciclo largo.
El objetivo es producir vinos con mayor fluidez y frescura. La mayoría de los vinos fermentan en depósitos de piedra revestidos de hormigón, con variaciones en el uso de raspón dependiendo de la añada. Para el envejecimiento, se utilizan fudres y barricas grandes de 500 litros, que pueden mantenerse en uso más allá de un sexto ciclo.
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
Comprar Vino de Casa Castillo
La bodega Casa Castillo se encuentra en Jumilla, una región vinícola de España conocida por sus vinos robustos y expresivos. La bodega fue fundada oficialmente en 1991, aunque sus raíces se remontan a una propiedad agrícola donde ya existía una bodega construida por los franceses en 1870.
En 1991, se reformó el edificio de la bodega, respetando su estructura original, y se lanzó su primer vino al mercado en 1993 con el nombre de Casa Castillo Crianza 1991. Actualmente, la bodega está dirigida por la tercera generación, con José Mª Vicente al frente. Antes de dedicarse a la bodega familiar, José Mª Vicente había comenzado estudios de arquitectura, pero su pasión por el vino lo llevó a viajar y aprender de pequeños viticultores en países como Francia, Italia, Alemania y Portugal.
Viñedos
La finca de Casa Castillo se extiende por las faldas de la Sierra del Molar, alcanzando altitudes de hasta 760 metros. De sus 405 hectáreas, 170 hectáreas están ocupadas por viñedos, mientras que el resto se dedica al cultivo de almendros y olivos, así como a la conservación de monte y pinar.
La variedad predominante es la Monastrell, que representa más del 80% del viñedo, seguida de la Garnacha (12%) y la Syrah (8%). Los suelos de la finca son calizos y/o arenosos, con una gran acumulación de grava a medida que aumenta la altitud. Las nuevas plantaciones tienen densidades más altas, alrededor de 3.000 cepas por hectárea, en comparación con las 1.600 cepas en el cultivo tradicional.
Filosofía
Casa Castillo se centra en la elaboración artesanal de vinos que reflejen el terroir único de Jumilla. Bajo la dirección de José Mª Vicente, la bodega ha realizado cambios significativos en el viñedo, eliminando cepas como Tempranillo y Cabernet Sauvignon, que anteriormente se consideraban esenciales, para centrarse exclusivamente en variedades mediterráneas de ciclo largo.
El objetivo es producir vinos con mayor fluidez y frescura. La mayoría de los vinos fermentan en depósitos de piedra revestidos de hormigón, con variaciones en el uso de raspón dependiendo de la añada. Para el envejecimiento, se utilizan fudres y barricas grandes de 500 litros, que pueden mantenerse en uso más allá de un sexto ciclo.