Mostrando 1 a 16 de 967
Comprar Vino Espumoso
El vino espumoso es el nombre que recibe cualquier bebida alcohólica resultante de una fermentación alcohólica parcial del mosto de variedades del género vitis vinífera para la obtención de un vino base, el cual luego tendrá una segunda fermentación alcohólica en botella para la formación de espuma o gas carbónico.
Las principales variedades empleadas para la elaboración de vinos espumosos son: Macabeo, Xarel.lo, Parellada y Trepat en la denominación de origen Cava y Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier en Champagne. Recordemos que tanto las denominaciones Cava como Champagne son las más representativas a nivel mundial en lo que a vinos espumosos se refiere, no obstante existen otras regiones productoras de Sekt, Prosseco y Crémant.
¿Cómo se obtiene un vino espumoso?
Para la obtención de un vino espumoso existen diferentes métodos: método champenoise también conocido como clásico o tradicional mediante el cual la segunda fermentación tiene lugar en la propia botella con la adición de levaduras; método transfer según el cual la segunda fermentación ocurre en botella pero luego se trasvasa a un depósito para filtrar el espumoso y finalmente se rellenan las botellas nuevamente para su comercialización; método Granvás o Charmat en el cual la segunda fermentación ocurre en grandes depósitos herméticos; y finalmente método de gasificación al cual se le añade gas carbónico al vino base.
El método champenoise es sin lugar a dudas el procedimiento más costoso pero con más virtudes en cuanto a la calidad de la formación de espuma y en definitiva el producto final.
El primer paso para la elaboración de un vino espumoso consiste en la elaboración de un vino blanco base con una baja graduación alcohólica y de suave astringencia siguiendo los estándares de la vinificación en blanco. Existen ciertos bodegueros que en esta etapa guardan una pequeña cantidad de vino blanco que envejecerán en roble con tal de conferir aromas terciarios de crianza al vino como por ejemplo Krug y Castell de Sant Antoni en algunas de sus cuvées.
En depósitos grandes de acero inoxidable se agrega al vino blanco el licor de tiraje, consistente en azúcar y levaduras saccharomyces bayanus y a continuación se embotella la mezcla en botellas de vidrio y se tapan con un tapón corona similar al de la cerveza y un obturador. Las botellas empleadas se caracterizan por un vidrio grueso resistente a las altas presiones generadas durante la segunda fermentación donde se logra alcanzar hasta 6 atmosferas de presión.
A continuación se almacenan las botellas en posición horizontal, conocido como rima, en la bodega donde la humedad y temperatura es constante. Para la crianza en rima deben transcurrir un mínimo de 9 meses para Cava y 15 meses para Champagne. Durante esta fase, las levaduras se nutren del azúcar y como subproducto desprenden alcohol y gas carbónico (CO2) responsable de la formación de la tan preciada espuma. Finalizada la refermentación, las levaduras mueren por asfixia del alcohol y CO2 quedando depositadas en la barriga de la botella. A partir de entonces, éstas reciben el nombre de lías y confieren el bouquet tan característico al vino conocido como autolisis.
Transcurrido el tiempo de crianza en rima (desde 9 hasta 60 meses según la cuvée), se procede a la clarificación o removido de botellas en pupitres. La operación consiste en periódicamente y de forma manual ir removiendo las botellas hasta que quedan en punta (vertical) con la finalidad de que las levaduras se depositen en el cuello de la botella.
Seguidamente se procede al degüelle mediante la congelación del cuello de la botella en una solución congelante con el uso de una maquina champagel . Luego se retira el tapón por lo que sale disparada esa fracción de vino congelado que lleva atrapado las levaduras y finalmente se rellena la merma con vino base si se quiere obtener un brut nature o con licor de expedición si se quiere obtener un vino espumoso extra brut (hasta 6 g/l en azúcar), brut (hasta 15 g/l), extra seco (entre 12 y 20 g/l), seco (entre 17 y 32 g/l), semi seco (entre 33 y 50 g/l)o dulce (más de 50 g/l). El licor de expedición es una mezcla de vino blanco reserva y azúcar.
Finalmente se procede al encorchado, etiquetado y comercialización. Fiesta de burbujas!
- ;
- ;
- ;
- ;
-
- ;
- ;
- ;
- ;
-
Comprar Vino Espumoso
El vino espumoso es el nombre que recibe cualquier bebida alcohólica resultante de una fermentación alcohólica parcial del mosto de variedades del género vitis vinífera para la obtención de un vino base, el cual luego tendrá una segunda fermentación alcohólica en botella para la formación de espuma o gas carbónico.
Las principales variedades empleadas para la elaboración de vinos espumosos son: Macabeo, Xarel.lo, Parellada y Trepat en la denominación de origen Cava y Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier en Champagne. Recordemos que tanto las denominaciones Cava como Champagne son las más representativas a nivel mundial en lo que a vinos espumosos se refiere, no obstante existen otras regiones productoras de Sekt, Prosseco y Crémant.
¿Cómo se obtiene un vino espumoso?
Para la obtención de un vino espumoso existen diferentes métodos: método champenoise también conocido como clásico o tradicional mediante el cual la segunda fermentación tiene lugar en la propia botella con la adición de levaduras; método transfer según el cual la segunda fermentación ocurre en botella pero luego se trasvasa a un depósito para filtrar el espumoso y finalmente se rellenan las botellas nuevamente para su comercialización; método Granvás o Charmat en el cual la segunda fermentación ocurre en grandes depósitos herméticos; y finalmente método de gasificación al cual se le añade gas carbónico al vino base.
El método champenoise es sin lugar a dudas el procedimiento más costoso pero con más virtudes en cuanto a la calidad de la formación de espuma y en definitiva el producto final.
El primer paso para la elaboración de un vino espumoso consiste en la elaboración de un vino blanco base con una baja graduación alcohólica y de suave astringencia siguiendo los estándares de la vinificación en blanco. Existen ciertos bodegueros que en esta etapa guardan una pequeña cantidad de vino blanco que envejecerán en roble con tal de conferir aromas terciarios de crianza al vino como por ejemplo Krug y Castell de Sant Antoni en algunas de sus cuvées.
En depósitos grandes de acero inoxidable se agrega al vino blanco el licor de tiraje, consistente en azúcar y levaduras saccharomyces bayanus y a continuación se embotella la mezcla en botellas de vidrio y se tapan con un tapón corona similar al de la cerveza y un obturador. Las botellas empleadas se caracterizan por un vidrio grueso resistente a las altas presiones generadas durante la segunda fermentación donde se logra alcanzar hasta 6 atmosferas de presión.
A continuación se almacenan las botellas en posición horizontal, conocido como rima, en la bodega donde la humedad y temperatura es constante. Para la crianza en rima deben transcurrir un mínimo de 9 meses para Cava y 15 meses para Champagne. Durante esta fase, las levaduras se nutren del azúcar y como subproducto desprenden alcohol y gas carbónico (CO2) responsable de la formación de la tan preciada espuma. Finalizada la refermentación, las levaduras mueren por asfixia del alcohol y CO2 quedando depositadas en la barriga de la botella. A partir de entonces, éstas reciben el nombre de lías y confieren el bouquet tan característico al vino conocido como autolisis.
Transcurrido el tiempo de crianza en rima (desde 9 hasta 60 meses según la cuvée), se procede a la clarificación o removido de botellas en pupitres. La operación consiste en periódicamente y de forma manual ir removiendo las botellas hasta que quedan en punta (vertical) con la finalidad de que las levaduras se depositen en el cuello de la botella.
Seguidamente se procede al degüelle mediante la congelación del cuello de la botella en una solución congelante con el uso de una maquina champagel . Luego se retira el tapón por lo que sale disparada esa fracción de vino congelado que lleva atrapado las levaduras y finalmente se rellena la merma con vino base si se quiere obtener un brut nature o con licor de expedición si se quiere obtener un vino espumoso extra brut (hasta 6 g/l en azúcar), brut (hasta 15 g/l), extra seco (entre 12 y 20 g/l), seco (entre 17 y 32 g/l), semi seco (entre 33 y 50 g/l)o dulce (más de 50 g/l). El licor de expedición es una mezcla de vino blanco reserva y azúcar.
Finalmente se procede al encorchado, etiquetado y comercialización. Fiesta de burbujas!