-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Clos des Vignes du Maynes
Chénas24,20€
22,99€/ud (-5%)
-
-
-
-
-
-
Mostrando 1 a 16 de 452
Comprar Vino de región Borgoña
Los viñedos de la Borgoña cubren unos 370 kilómetros, desde Auxerre hasta las cercanías del Lyon, y se compone de cuatro departamentos:
- Yonne en la que se encuentra la región de Chablis.
- Côte d'Or compuesta por las regiones Côte de Nuits y Côte de Beaune.
- Saone-et-Loire acoge las regiones de la Côte Chalonnaise y Maconnais.
- Rhône donde se asienta la región de Beaujolais.
La Borgoña es una de las regiones de Francia donde se encuentran los mejores viñedos. La zona más importante de la Borgoña con diferencia, es la Côte d'Or. Ésta se divide por los departamentos de la Côte de Nuits, al norte, y por la Côte de Beaune, al sur, en donde se cultivan exclusivamente las variedades Chardonnay y Pinot Noir.
No debemos de olvidar tampoco los vinos blancos de Chardonnay de Chablis, los tintos y blancos de Côte Chalonnaise y los blancos de Mâcon ya que estos forman parte de la Borgoña. Al sur de Mâcon nos encontramos con el departamento de Beaujolais con suelos, estilos y tipo de uva diferentes.
Hablar de Borgoña es hablar de sencillez y rusticidad; a diferencia de Burdeos, en Borgoña no existen ni las grandes fincas ni castillos. La gran mayoría de las tierras fueron divididas por Napoleón, quedando fragmentadas en pequeñas explotaciones de no más de 6 hectáreas por propietario. Así pues, un viñedo concreto (Climat) puede tener siete propietarios, lo que genera una diversidad de estilos en función del año, la cosecha, el trabajo del viñedo, las vinificaciones….Al mismo tiempo un vigneron puede poseer ocho hectáreas repartidas por toda la Borgoña y elaborar vinos de distintas denominaciones de origen.
En la Borgoña existen aproximadamente un total de cien AOC (denominaciones de origen) y que en su mayoría hacen referencia a poblaciones específicas. No obstante, también existen las denominaciones regionales como Bourgogne Blanc, Bourgogne Rouge, Bourgogne Grand Ordinaire y Bourgogne Passetoutgrains que engloban todos los vinos elaborados con uvas cultivadas en cualquier rincón de la Borgoña, incluso en municipios famosos donde el suelo está desclasificado para la obtención de vinos con denominación comunal.
Pero… ¿Cómo funciona la clasificación de las appellations en Borgoña?
A diferencia de Burdeos, en Borgoña el sistema de clasificación de las appellations d'origine contrôlée es un algo más complejo. A continuación podemos observar la estructura jerárquica para las siguientes denominaciones:
- AOC Regionales reúne los vinos tintos, rosados, blancos y espumosos elaborados con las variedades tintas Pinot Noir, Gamay y blancas Chardonnay, Aligoté, Pinot Blanc y Melón. Son denominaciones regionales AOC Bourgogne, AOC Bourgogne Passetoutgrain, AOC Bourgogne Aligoté, AOC Bourgogne Grand Ordinaire y AOC Crémant de Bourgogne.
- AOC Subregionales engloba las denominaciones halladas en algunos municipios de la Côte d'Or tales como AOC Bourgogne Hautes Côtes de Nuits, AOC Côte Nuits Villages, AOC Bourgogne Hautes Côtes de Beaune y AOC Côte de Beaune Villages. Sólo se elaboran tintos, rosados y blancos con las variedades Pinot Noir y Chardonnay.
- AOC Comunales acoge los vinos tintos y blancos, que exponen claramente en la etiqueta el nombre del municipio donde se producen estos. En este apartado hay tantas denominaciones como pueblos hay. Algunos ejemplos son AOC Chablis, AOC Fixin, AOC Gevrey Chambertin, AOC Morey-Saint-Denis, AOC Chambolle Musigny, AOC Vougeot, AOC Flagey-Échézeaux, AOC Vosne-Romanée, AOC Nuits-Saint-Georges, AOC Aloxe-Corton, AOC Pernand-Vergelesses, AOC Savigny-les-Beaune, AOC Chorey-les-Beaune, AOC Beaune, AOC Pommard, AOC Volnay, AOC Monthelie, AOC Auxey-Duresses, AOC Saint-Romain, AOC Puligny-Montrachet, AOC Meursault, AOC Chassagne-Montrachet, etc.
- AOC Premiers Crus reúne aquellas parcelas que por el tipo de suelo y la orientación del viñedo tienen una mención especial. A lo largo de los diversos municipios nos encontramos con sectores que poseen esta mención de Premier Cru por lo que en la etiqueta deberá de constar el nombre del pueblo + la designación Premier Cru y a continuación el nombre del pago (si lo tiene). Algunos ejemplos son AOC Chablis Premier Cru Montée Tonerre, AOC Gevrey Chambertin Premier Cru Champeaux, AOC Chambolle Musigny Premier Cru Les Amoureuses, etc. En total la región Borgoña acoge 539 denominaciones premiers crus.
- AOC Grands Crus exclusivamente para determinadas parcelas de viñedo de la Côte d'Or. Se trata de pequeñas parcelas, con leves inclinaciones y orientadas al este (sol de mañana), para así disponer de mayor cantidad de horas de sol y evitar las heladas. Siguiendo la carretera nacional dirección Dijon-París, todas se encuentran en el margen izquierdo. La profundidad de los suelos a veces no alcanza los 30-40 centímetros, agarrándose las raíces a la roca madre para tener un buen drenaje. La edad de las viñas oscila entre los 70 y 90 años en los Grands Crus, con producciones mínimas de 3500 litros/hectárea. En ocasiones, las parcelas están separadas por una simple linde, y los vinos producidos son totalmente diferentes en función de las características del terreno y del mayor o menor contenido de gravas, cal y arcilla. Tan sólo existen 32 denominaciones con distintivo Grand Cru en Borgoña y deben de expresar en la etiqueta exclusivamente el nombre del pago Grand Cru, como por ejemplo AOC Chambertin-Clos de Bèze, AOC Bonnes-Mares, AOC Clos Vougeot, AOC Romanée-Conti, AOC Bâtard-Montrachet, etc. Recordar que no todos los municipios tienen pagos con esta clasificación.
¿Y cómo es el terroir mítico de la Borgoña?
Existen varios factores que condicionan el carácter y el sabor de un vino como por ejemplo la variedad, la viticultura, la madurez de la uva, la vinificación y el clima, pero el más importante es el pedazo de terreno en donde el viticultor planta sus viñas. Y es que el terreno es determinante; la orientación, el drenaje, si queda bien protegido, la composición… una estructura que el ser humano nunca podrá cambiar.
Aquí, la roca madre marca la diferencia entre un gran vino y uno mediocre, por lo que algunas viñas pueden producir vinos excelentes mientras que otras nunca lo conseguirán. La Côte d'Or consiste en una ladera de 40 kilómetros orientada al sureste donde, en el medio de la pendiente, se encuentran todas la características físicas del lugar correcto en un suelo y subsuelo de características inmejorables para producir un gran vino. Esto es lo que en el lenguaje de los viticultores se conoce como terroir, en el que a tan sólo unos metros de distancia, hacia abajo o de lado, podemos encontrar vinos completamente diferentes y con nombres de viñedo distintos. Es por este motivo, que en Borgoña existen 539 premiers crus y 32 grands crus, los cuales algunos de ellos son pequeñas extensiones.
Geológicamente la Borgoña es muy compleja. Durante la época de los dinosaurios, en el periodo Jurásico hace 135 millones de años, lo que es ahora Borgoña era mar. Un mar en el que convivían los peces, ostras, moluscos y erizos y, como resultado, en la actualidad nos encontramos con un suelo rico en fósiles marinos. La arcilla, arena y grava se formaron por la descomposición y erosión de los suelos, combinado con el carbonato cálcico del agua marina. Al mismo tiempo, se formó otro tipo de roca debido a las precipitaciones de carbonato de cal provenientes del mar, originando así la preciada piedra caliza.
La Côte d'Or es puramente caliza, aunque con diferentes tipos según el grosor de ésta, el color, la dureza, la permeabilidad y con contenidos variables de arcilla. No resulta extraño encontrarnos diferentes tipos de subsuelo en sólo 50 metros de distancia, por lo que el carácter de la roca madre cambia bruscamente a medida que se desciende desde la parte más alta de la ladera hasta la carretera.
Tan importante es la roca madre como la superficie del suelo. La tierra es una mezcla descompuesta de desechos de piedra caliza, rocas y piedras, gravas de varios tamaños, arenas y acumulaciones de arcilla. En líneas generales, hay más arcilla, más materia nitrogenada y peor drenaje al inicio de la pendiente. A medida que subimos la pendiente, la superficie es menos arcillosa y aflora la piedra caliza.
¿Y el clima en Borgoña?
El clima en Borgoña es claramente continental, a pesar que en lo que se refiere a horas de insolación, pluviometría, humedad relativa y temperatura media, el clima es bastante similar al de Burdeos.
La Côte d'Or es más seca, principalmente en los meses de verano, que la Côte Chalonnaise y Mâcon, no obstante, suele ser habitual las tormentas con granizo. Durante la primavera el clima es seco, pero los meses de mayo y junio son frescos y húmedos, lo que no favorece a la floración. Sin embargo, los meses de septiembre y octubre son secos lo que evita la podredumbre durante las vendimias. En verano los días son largos y soleados, por lo que ésta favorece la madurez (las horas de luz son más importantes que las altas temperaturas para una buena madurez).
- ;
-
-
18,65€
17,72€/ud (-5%)
- ;
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
- ;
-
-
Comprar Vino de región Borgoña
Los viñedos de la Borgoña cubren unos 370 kilómetros, desde Auxerre hasta las cercanías del Lyon, y se compone de cuatro departamentos:
- Yonne en la que se encuentra la región de Chablis.
- Côte d'Or compuesta por las regiones Côte de Nuits y Côte de Beaune.
- Saone-et-Loire acoge las regiones de la Côte Chalonnaise y Maconnais.
- Rhône donde se asienta la región de Beaujolais.
La Borgoña es una de las regiones de Francia donde se encuentran los mejores viñedos. La zona más importante de la Borgoña con diferencia, es la Côte d'Or. Ésta se divide por los departamentos de la Côte de Nuits, al norte, y por la Côte de Beaune, al sur, en donde se cultivan exclusivamente las variedades Chardonnay y Pinot Noir.
No debemos de olvidar tampoco los vinos blancos de Chardonnay de Chablis, los tintos y blancos de Côte Chalonnaise y los blancos de Mâcon ya que estos forman parte de la Borgoña. Al sur de Mâcon nos encontramos con el departamento de Beaujolais con suelos, estilos y tipo de uva diferentes.
Hablar de Borgoña es hablar de sencillez y rusticidad; a diferencia de Burdeos, en Borgoña no existen ni las grandes fincas ni castillos. La gran mayoría de las tierras fueron divididas por Napoleón, quedando fragmentadas en pequeñas explotaciones de no más de 6 hectáreas por propietario. Así pues, un viñedo concreto (Climat) puede tener siete propietarios, lo que genera una diversidad de estilos en función del año, la cosecha, el trabajo del viñedo, las vinificaciones….Al mismo tiempo un vigneron puede poseer ocho hectáreas repartidas por toda la Borgoña y elaborar vinos de distintas denominaciones de origen.
En la Borgoña existen aproximadamente un total de cien AOC (denominaciones de origen) y que en su mayoría hacen referencia a poblaciones específicas. No obstante, también existen las denominaciones regionales como Bourgogne Blanc, Bourgogne Rouge, Bourgogne Grand Ordinaire y Bourgogne Passetoutgrains que engloban todos los vinos elaborados con uvas cultivadas en cualquier rincón de la Borgoña, incluso en municipios famosos donde el suelo está desclasificado para la obtención de vinos con denominación comunal.
Pero… ¿Cómo funciona la clasificación de las appellations en Borgoña?
A diferencia de Burdeos, en Borgoña el sistema de clasificación de las appellations d'origine contrôlée es un algo más complejo. A continuación podemos observar la estructura jerárquica para las siguientes denominaciones:
- AOC Regionales reúne los vinos tintos, rosados, blancos y espumosos elaborados con las variedades tintas Pinot Noir, Gamay y blancas Chardonnay, Aligoté, Pinot Blanc y Melón. Son denominaciones regionales AOC Bourgogne, AOC Bourgogne Passetoutgrain, AOC Bourgogne Aligoté, AOC Bourgogne Grand Ordinaire y AOC Crémant de Bourgogne.
- AOC Subregionales engloba las denominaciones halladas en algunos municipios de la Côte d'Or tales como AOC Bourgogne Hautes Côtes de Nuits, AOC Côte Nuits Villages, AOC Bourgogne Hautes Côtes de Beaune y AOC Côte de Beaune Villages. Sólo se elaboran tintos, rosados y blancos con las variedades Pinot Noir y Chardonnay.
- AOC Comunales acoge los vinos tintos y blancos, que exponen claramente en la etiqueta el nombre del municipio donde se producen estos. En este apartado hay tantas denominaciones como pueblos hay. Algunos ejemplos son AOC Chablis, AOC Fixin, AOC Gevrey Chambertin, AOC Morey-Saint-Denis, AOC Chambolle Musigny, AOC Vougeot, AOC Flagey-Échézeaux, AOC Vosne-Romanée, AOC Nuits-Saint-Georges, AOC Aloxe-Corton, AOC Pernand-Vergelesses, AOC Savigny-les-Beaune, AOC Chorey-les-Beaune, AOC Beaune, AOC Pommard, AOC Volnay, AOC Monthelie, AOC Auxey-Duresses, AOC Saint-Romain, AOC Puligny-Montrachet, AOC Meursault, AOC Chassagne-Montrachet, etc.
- AOC Premiers Crus reúne aquellas parcelas que por el tipo de suelo y la orientación del viñedo tienen una mención especial. A lo largo de los diversos municipios nos encontramos con sectores que poseen esta mención de Premier Cru por lo que en la etiqueta deberá de constar el nombre del pueblo + la designación Premier Cru y a continuación el nombre del pago (si lo tiene). Algunos ejemplos son AOC Chablis Premier Cru Montée Tonerre, AOC Gevrey Chambertin Premier Cru Champeaux, AOC Chambolle Musigny Premier Cru Les Amoureuses, etc. En total la región Borgoña acoge 539 denominaciones premiers crus.
- AOC Grands Crus exclusivamente para determinadas parcelas de viñedo de la Côte d'Or. Se trata de pequeñas parcelas, con leves inclinaciones y orientadas al este (sol de mañana), para así disponer de mayor cantidad de horas de sol y evitar las heladas. Siguiendo la carretera nacional dirección Dijon-París, todas se encuentran en el margen izquierdo. La profundidad de los suelos a veces no alcanza los 30-40 centímetros, agarrándose las raíces a la roca madre para tener un buen drenaje. La edad de las viñas oscila entre los 70 y 90 años en los Grands Crus, con producciones mínimas de 3500 litros/hectárea. En ocasiones, las parcelas están separadas por una simple linde, y los vinos producidos son totalmente diferentes en función de las características del terreno y del mayor o menor contenido de gravas, cal y arcilla. Tan sólo existen 32 denominaciones con distintivo Grand Cru en Borgoña y deben de expresar en la etiqueta exclusivamente el nombre del pago Grand Cru, como por ejemplo AOC Chambertin-Clos de Bèze, AOC Bonnes-Mares, AOC Clos Vougeot, AOC Romanée-Conti, AOC Bâtard-Montrachet, etc. Recordar que no todos los municipios tienen pagos con esta clasificación.
¿Y cómo es el terroir mítico de la Borgoña?
Existen varios factores que condicionan el carácter y el sabor de un vino como por ejemplo la variedad, la viticultura, la madurez de la uva, la vinificación y el clima, pero el más importante es el pedazo de terreno en donde el viticultor planta sus viñas. Y es que el terreno es determinante; la orientación, el drenaje, si queda bien protegido, la composición… una estructura que el ser humano nunca podrá cambiar.
Aquí, la roca madre marca la diferencia entre un gran vino y uno mediocre, por lo que algunas viñas pueden producir vinos excelentes mientras que otras nunca lo conseguirán. La Côte d'Or consiste en una ladera de 40 kilómetros orientada al sureste donde, en el medio de la pendiente, se encuentran todas la características físicas del lugar correcto en un suelo y subsuelo de características inmejorables para producir un gran vino. Esto es lo que en el lenguaje de los viticultores se conoce como terroir, en el que a tan sólo unos metros de distancia, hacia abajo o de lado, podemos encontrar vinos completamente diferentes y con nombres de viñedo distintos. Es por este motivo, que en Borgoña existen 539 premiers crus y 32 grands crus, los cuales algunos de ellos son pequeñas extensiones.
Geológicamente la Borgoña es muy compleja. Durante la época de los dinosaurios, en el periodo Jurásico hace 135 millones de años, lo que es ahora Borgoña era mar. Un mar en el que convivían los peces, ostras, moluscos y erizos y, como resultado, en la actualidad nos encontramos con un suelo rico en fósiles marinos. La arcilla, arena y grava se formaron por la descomposición y erosión de los suelos, combinado con el carbonato cálcico del agua marina. Al mismo tiempo, se formó otro tipo de roca debido a las precipitaciones de carbonato de cal provenientes del mar, originando así la preciada piedra caliza.
La Côte d'Or es puramente caliza, aunque con diferentes tipos según el grosor de ésta, el color, la dureza, la permeabilidad y con contenidos variables de arcilla. No resulta extraño encontrarnos diferentes tipos de subsuelo en sólo 50 metros de distancia, por lo que el carácter de la roca madre cambia bruscamente a medida que se desciende desde la parte más alta de la ladera hasta la carretera.
Tan importante es la roca madre como la superficie del suelo. La tierra es una mezcla descompuesta de desechos de piedra caliza, rocas y piedras, gravas de varios tamaños, arenas y acumulaciones de arcilla. En líneas generales, hay más arcilla, más materia nitrogenada y peor drenaje al inicio de la pendiente. A medida que subimos la pendiente, la superficie es menos arcillosa y aflora la piedra caliza.
¿Y el clima en Borgoña?
El clima en Borgoña es claramente continental, a pesar que en lo que se refiere a horas de insolación, pluviometría, humedad relativa y temperatura media, el clima es bastante similar al de Burdeos.
La Côte d'Or es más seca, principalmente en los meses de verano, que la Côte Chalonnaise y Mâcon, no obstante, suele ser habitual las tormentas con granizo. Durante la primavera el clima es seco, pero los meses de mayo y junio son frescos y húmedos, lo que no favorece a la floración. Sin embargo, los meses de septiembre y octubre son secos lo que evita la podredumbre durante las vendimias. En verano los días son largos y soleados, por lo que ésta favorece la madurez (las horas de luz son más importantes que las altas temperaturas para una buena madurez).